miércoles, 8 de julio de 2015


introducción



Una fibra es un sólido relativamente flexible, con una pequeña sección transversal y una elevada relación longitud-anchura.

Se clasifican en tres grandes grupos: las fibras naturales, artificiales y sintéticas.
A pesar de que las fibras naturales han existido desde hace miles de años, el descubrimiento de las fibras sintéticas es un fenómeno relativamente nuevo. Desarrollado como una manera de compensar algunos de los "problemas" causados ​​por las fibras naturales como las polillas, las arrugas, y el desgaste, el rayón y el nylon se crearon hace casi 100 años.

A pesar de que estas fibras se hicieron realidad desde  hace un siglo, los científicos han estado tratando de hacer fibras artificiales durante casi 200 años antes. El primer intento de tal hazaña fue por un químico suizo Audemars quien desarrollo la primera fibra artificial patentada  en Inglaterra en 1855. La fibra fue creada por la disolución de la corteza fibrosa interior de un árbol de morera y la adición de productos químicos, que a su vez producen celulosa.

Muchos de los primeros intentos de crear fibras sintéticas tenían por objeto hacer seda artificial. No fue hasta la creación del rayón a principios del siglo 20 que esta meta en particular se cumplió. Las empresas han estado utilizando celulosa durante algunas décadas antes de que se utilizara  para la creación de rayón.

Historia y antecedentes de las Fibras sintéticas y especiales.

El termino polímero se refiere a una propiedad molecular de la materia. Los polímeros son sustancias de elevada masa molecular compuesta por un gran número de pequeñas partes llamadas monómeros, que son la unidad estructural que se repite a lo largo de su cadena. La verdadera naturaleza de los polímeros fue descubierta por Staudinger (1881-1965), que introdujo el término macromolecular para referirse a todas estas sustancias.
El origen del poliéster comienza en 1930 en el programa de investigación de los altos polímeros de Wallace Carothers, el cual incluía a los polímeros de poliéster Sin embargo, DuPont eligió concentrarse en la investigación del Nylon, que era más prometedora.
La investigación del poliéster siguió en Inglaterra y allí se produjo la primera fibra de poliéster Los químicos   John Rex Whinfield y James Tennant Dickson, empleados de la Calico Printer`s Association de Manchester patentaron el "poli (etilen tereftalato)" (también llamado PET o PETE) en 1941 al continuar las primeras investigaciones de Wallace Carothers la cual fue llamada Terylene, amparada por una patente que controlaba los derechos de   producción en todo el mundo.
Según Dupont, "En la década de 1920, DuPont estaba en competencia directa con la recién formada industria química imperial  de Gran Bretaña. DuPont e ICI acordaron en octubre de 1929 para compartir información acerca de las patentes y desarrollos de investigación. En 1952, la alianza de las compañías fue disuelta. El polímero que se convirtió en poliéster tiene sus raíces en los escritos de 1929 Wallace Carothers. Sin embargo, DuPont decidió concentrarse en la investigación de nylon más prometedor. Cuando DuPont reanudó su investigación del poliéster, el ICI había patentado el poliéster Terylene, pero DuPont compró los derechos en Estados Unidos en 1945 para un mayor desarrollo. En 1946 Du Pont adquirió el derecho exclusivo de fabricar poliésteres   en estados unidos, a la fibra de Du Pont se le dio el nombre de Dacron (pronunciación correcta “deicron”). En 1950, una planta piloto en las instalaciones de Seaford, Delaware, produjo Dacron (poliéster) fibra de nylon modificado con la tecnología. " El Dacron se produjo pio primera vez en forma comercial en 1953.En 1958 la Eatsman Kodak Company introdujo un nuevo poliéster, Kodel. En 1960 cuatro compañías elaboraban poliéster y en 1977 había 23 productores en ese momento era fibra sintética de mayor uso. Algunas veces se hace referencia al poliéster como al “caballito de batalla” en la industria de las fibras.
Se ha dicho que la forma de filamento es la más versátil   entre todas las fibras y las fibras cortadas   son los “caballitos de batalla”, ya que se pueden mezclar con muchas otras fibras a esto contribuyen las características ventajosas que tiene el poliéster, ya que no destruye las propiedades convenientes de la otra fibra su versatilidad en el mezclado es una de las ventajas singulares del poliéster.
En la época en que se sintetizaron los poliésteres, se había aprendido mucho respecto   a los altos polímeros y las estructuras de las fibras. Se habían resuelto muchos de los problemas de producción, por ejemplo lustre y resistencia controlados, métodos de hilatura, elaboración de cuerdas para obtener fibras cortas y onduladas de la fibra corta. Continuamente se investiga acerca de la estabilización o fijado con calor ,teñido a temperaturas elevadas y control estático, las fibras sintéticas se comercializaron   por sus nombres de fábrica; ya se había acordado establecer nombres genéricos como el nylon, rayón ,acetato y   acrílico

Obtención
FIBRAS OBTENIDAS POR POLIMERIZACIÓN
En la polimerización tiene lugar el encadenamiento de las unidades monómeras no saturadas por apertura de sus dobles enlaces, obteniéndose un polímero con la misma composición centesimal:
nCH2=CH * n [-CH2-CH-]
* *
R R
La polimerización puede efectuarse según un mecanismo iónico o según otro radical, de acuerdo con los dos tipos de estructuras límites, homolítica y heterolítica, que pueden dar los dobles enlaces. Estos están formados por un enlace * y otro *, más débil. El par electrónico * está menos fuertemente unido a los átomos de carbono que el par de electrones *, ya que su carga negativa esta mas apantallada del efecto atractivo del núcleo que los electrones *. Como consecuencia de ello, los electrones * son más deformables que los *. Por acciones energéticas externas, el par electrónico compartido * puede ser desplazado hasta tal punto que acabe perteneciendo a uno sólo de los dos átomos de C, dando lugar dicha escisión heterolítica a la formación de estructuras polares límites:
* *
=C=C= * =C-C=
La activación del doble enlace puede producirse también por escisión homolítica del par electrónico *, con formación de una estructura límite birradical:
=C=C= * =C·-C·=
Tales distribuciones anómalas de los electrones facilitan la reaccionabilidad de estos compuestos para dar reacciones de adición y de polimerización.
En todo proceso de polimerización hay tres etapas características: la reacción de iniciación, la de crecimiento o propagación en cadena y la de ruptura o terminación. La reacción de iniciación es la que produce la activación del doble enla­ce, proceso previo necesario para el encadenamiento de los monómeros en las reacciones de crecimiento. La reacción de ruptura es la que interrumpe el crecimiento ilimitado de la cadena polímera.
La activación del doble enlace en la reacción de iniciación puede tener lugar de varios modos. Si se activa por catalizadores ácidos o básicos, la polimenzación procede según el mecanismo iónico (catiónico o aniónico), mientras que si la activación del doble enlace del monómero la producen formadores de radicales, la polimerización transcurre según el mecanismo radical.
Los formadores de radicales usados en la polimerización radical, son sustancias que por el calor se descomponen fácilmente en radicales, como los compuestos peroxo y azo:
R-O-O-R * 2R-O·
R-N=N-R * 2R· + N2
La polimerización catiónica es activada por ácidos como SO4H2, PO4H3, ClO4H, etc., o por catalizadores de Friedel-Crafts, como Cl4Sn, CI4Ti, Cl3Al, F3B, etc., en presencia de un cocatalizador como agua, ácidos o alcoholes. La polime­rización catiónica es inducida por bases como hidróxidos alcalinos OH-, metilato sódico CH3ONa, sodoamida NH2Na, compuestos organometálicos como RNa, R3Al, etc. El que un monómero polimerice catiónica o aniónicamente depende de la naturaleza de los sustituyentes en el doble enlace. Monómeros con sustituyentes nucleófilos, como los grupos alquilo -R, fenilo -C6H5 y alcoxilo -OR, que actúan re­peliendo los electrones * del doble enlace, polimerizan según el mecanismo catiónico; en cambio, si los sustituyentes del doble enlace son electrófilos, como los grupos vinilo -CH=H2, nitrilo -C*N, nitro -NO2 y carboxialquilo -COOR, que actúan atrayendo al par de electrones *, la polimerización tiene lugar preferentemente por el mecanismo aniónico.
Fibras vinílicas
Las fibras vinílicas fueron las primeras fibras sintéticas utilizadas en la industria textil. La sustancia base, el clo­ruro de polivinilo (PVC), tiene la siguiente constitución:
...-CH2CH-CH2CH-CH2CH-CH2CH-...
* * * *
Cl Cl Cl Cl
El cloruro de vinilo monómero se obtiene tratando una mez­cla de coque y cal en el horno eléctrico, con lo que se forma carburo cálcico, el cual reaccionando con agua da acetileno que por adición de cloruro de hidrógeno en hornos de con­tacto se transforma en cloruro de vinilo:
3C+CaO * C2Ca+CO
C2Ca+2 H2O * C2H2+Ca(OH)2
CH*CH+ClH * CH=CHCl
También se puede partir de etileno, que con cloro da 1,2-dicloroetano, el cual a unos 400 ºC en presencia de carbón activo separa cloruro de hidrógeno, formándose clo­ruro de vinilo:
CH=CH2+Cl2 * CH2Cl-H2Cl * CH=CHCl+ClH
La polimerización del cloruro de vinilo tiene lugar, siguiendo el mecanismo radical, por acción de catalizadores peróxidos.
En la técnica, el proceso se lleva a cabo en aparatos a presión, generalmente según el procedimiento de polimeriza­ción en emulsión. La longitud de las cadenas polímeras viene determinada principalmente por la temperatura de reacción.
El mecanismo de la polimerización es el siguiente: los radicales formados por descomposición del catalizador per­óxido en la reacción de iniciación se adicionan al doble enlace del monómero dando un nuevo radical, el cual reacciona con otro monómero formando un nuevo radical mayor, que a su vez adiciona otro monómero, y así sucesiva­mente.
El crecimiento de la cadena polímera termina con las reacciones de ruptura, en las que se desactivan los ma­crorradicales por recombinación o dismutación. Si llamamos r- a los radicales formados en la descomposición peróxi­do, el esquema de la polimerización sería así:
Iniciación:
r-r * 2r·
Crecimiento:
r· + CH2=CH * r-CH2-CH·
* *
Cl Cl
r-CH2-CH· + CH2=CH * r-CH2-CH-CH2-CH·
* * * *
Cl Cl Cl Cl
Ruptura por combinación:
Los radicales libres de los carbonos de las cadenas polímeras se unen entre si, formando, así, de dos cadenas una sola:
...-CH· + ·HC-... * ...-CH-HC-...
* * * *
Cl Cl Cl Cl
Ruptura por dismutación:
Un carbono de una cadena cede un hidrógeno a otro libre de otra cadena para formar un doble enlace con el carbono de radical libre de su cadena:
...-CH· + ·HC-CH2-... * ...-CH2 + HC=CH-...
* * * *
Cl Cl Cl Cl
El peróxido no es, pues, un catalizador en el sentido estricto, sino que queda incorporado en los extremos de las cadenas polímeras, consumiéndose durante el proceso.
Se obtiene así un PVC con un contenido de cloro de 53-56 por 100 que puede ser hilado termoplásticamente por extrusión. Sin embargo, para la fabricación de fibras se pre­fiere el procedimiento clásico de la hilatura seca o húmeda, y como para esto muestra poca solubilidad, se le somete a un clorado adicional haciendo burbujear C12 por una sus­pensión del PVC en C14C; el PVC posclorado resultante es ya soluble en disolventes orgánicos y contiene de un 64 a un 66 por 100 de cloro, lo que corresponde a una distribución estadística de tres átomos de Cl por cada dos moléculas de monómero. El PVC posclorado se disuelve en acetona y se efectúa una hilatura seca.
Las fibras vinílicas son muy resistentes a los ácidos, bases y otros agentes químicos, no arden ni se inflaman, ni absor­ben humedad y tienen buen poder aislante, pero son poco estables al calor, encogiéndose a 78º C. Por sus caracterís­ticas, se utilizan principalmente en el sector técnico para la fabricación de telas filtrantes, cordones, redes, vestimenta antifuego y antiácido; su capacidad de encogimiento se apro­vecha para elaborar tejidos densos. Nombres comerciales de estas fibras son Clevyl, Movil, Rhovyl, Thermo­vyl, Veidron, etc.
También la copolimerización del cloruro de vinilo con otros monómeros da materiales sintéticos apropiados para fabricar fibras textiles. Copolimerizando con 10-12 por 100 de acetato de vinilo se obtiene una fibra (Vinyon). La fibra se elabora por hilado en seco del copolímero disuelto en acetona.
Por copolimerización de cloruro de vinilo con acrilnitrilo en la relación, se obtiene una fibra (Dynel) más estable frente al calor y disolventes que la anterior.
Otra fibra copolímera se obtiene con cloruro de vinilide­no (Saran). Todas ellas se caracterizan por su gran resisten­cia química buena resistencia mecánica y escasa estabilidad térmica.
FIBRAS OBTENIDAS POR POLICONDENSACIÓN
Estas fibras, junto con las acrílicas y las de poliamida, constituyen las fibras sintéticas más importantes de la industria textil.
El material base, los poliésteres, son químicamente poli­condensados termoplásticos lineales formados a partir de un ácido dicarboxílico y un dialcohol. En estos productos, los grupos éster están incorporados como puentes de enlace en las cadenas macromoleculares; en cambio, los ésteres de la celulosa no se consideran como poliésteres, ya que en ellos los grupos éster se encuentran en las cadenas laterales.
El mecanismo del proceso de formación de un poliéster lineal consiste en la condensación reiterativa de los monómeros bifuncionales.
El éster formado en esta primera etapa contiene todavía grupos hidroxilos y carboxilos terminales libres, que pueden reaccionar con nuevas moléculas de diácido y dialcohol, res­pectivamente.
La cantidad de agua separada es una medida de la cuantía de la polirreacción; por ejemplo, cuando el grado de policondensación alcance el valor =500, el número de moles de agua formada por mol de poliéster será de 999. Estas reacciones de esterificación son reacciones en equilibrio, de modo que para conseguir altos grados de condensación es necesario eliminar del sistema reaccionante el agua que acompaña a la formación del poliéster, a fin de que el equilibrio se desplace hacia el lado de los condensados macromoleculares.
Los poliésteres lineales fueron obtenidos por vez primera por Carothers en 1932 a partir de ácidos dicarboxílicos alifáticos y dioles, resultando productos de escasa aplicación técnica, pues por su bajo punto de fusión e hidrofilia eran fácilmente saponificables.
Los principales poliésteres lineales para fines textiles son los politereltalatos, que se obtienen por transesterificación y condensación del dimetiléster del ácido tereftálico con dietil­englicol. No se parte directamente del ácido tereftálico, pues por su insolubilidad resulta difícil la esterificación con glicol. Se obtiene primero el dimetiléster tereftálico, y luego se efectua la transesterificación con exceso de glicol, a 190-200 ºC, en presencia de catalizadores como óxido de plomo o de magnesio.
Se separa el metanol formado por destilación y con el poliéster fundido se efectúa una hilatura por extrusión. Los hilos son sometidos a un estirado en frío a seis-diez veces su longitud para aumentar su solidez y luego a una termofijación con objeto de eliminar las tensiones producidas en la hilatura y estiraje y evitar así la contracción posterior de la fibra.
Estas fibras de polietilentereftalato son del tipo Terylene, al cual pertenecen también las diversas fibras textiles cono­cidas bajo las designaciones comerciales de Diolen, Trevira, Dacron, Fortel, Teteron, Tentai, Wistel, Tergal, Terlenka, Enkalene, Teriber y otras más
La distinta constitución química lleva consigo el que ambos tipos de fibras de poliéster tengan propiedades y comporta­miento distintos.
Las fibras de poliéster son elásticas y muy resistentes a la tracción y ai roce, acercándose a los valores mecánicos de las fibras de poliamida. Son muy estables a la luz, a los ácidos, oxidantes y disolventes, pero no demasiado frente a las bases, las cuales, concentradas y en caliente, actúan saponificando el poliéster. Absorben menos humedad que las fibras acrílicas y poliamídicas, pero algo más que las vinílicas y olefínicas. Son, además, fáciles de lavar y secan rápidamente.
Fibras de poliamidas
Se pueden obtener por dos procedimientos diferentes, que conducen a dos tipos distintos de poliamidas. Uno de ellos consiste en la policondensación de diaminas con ácidos dicarboxílicos que contengan ambos, por lo menos, cuatro gru­pos metileno en sus moléculas; el otro método de obtención, se basa en la autopoliconden­sación de aminoicidos (o sus lactamas) de por lo menos cinco metilenos. Si el número de grupos metileno es menor, no se produce condensación suficiente para dar productos de importancia textil.
De todas las fibras sintéticas, las poliamidas son las que más se asemejan constitucionalmente a las fibras proteíni­cas naturales, como la lana y la seda. Como en éstas, las cadenas lineales de las poliamidas técnicas están formadas por enlaces peptídicos o amidínicos, que justifican sus propiedades especiales, como su insolubilidad, elevado punto de fusión, resistencia mecánica, etc., ya que pueden saturarse mutuamente por formación de puentes de hidrógeno.
La formación de tales puentes de hidrógeno se puede difi­cultar o impedir, modificando la regularidad estruc­tural de la poliamida. Con ello aumenta la solubilidad de la poliamina y disminuye su punto de fusión.
A diferencia de otras fibras termoplásticas, las poliamidas no tienen una zona de reblandecimiento, sino un punto de fusión bastante definido.
Son las fibras de mayor re­sistencia a la tracción, al desgarre, a la abrasión y a la flexión. Al igual que las fibras de poliéster, tienen la característica de poderse estirar en frio a varias veces su longitud inicial, adqui­riendo entonces gran sulidez y elasticidad. Característico de las poliamidas es también su capacidad de absorcion de agua o humedad.
Nombres comerciales de fibras de poliamida 6,6 son: Nylon, Astron, Quiana, Chemstrand, CTA, Fabeinyl, Nomex, Nailon, Nylfrance, Promilan, Nylcolor, Wellon y Forlio.
Nombres comerciales de fibras de poliamida 6 son Per­Ion, Amilan, Celon, Lilion, Velion, Helion, Frilon, Tecron, Carbyl, Trinyl, Nurel, Caprolan, Enkalon, Dederon, Dorvivan, Toray, Dayan, Nylhair, etc.
FIBRAS OBTENIDAS POR POLIADICIÓN
Las principales fibras de poliaducto para fines textiles son las de poliuretano, que son fibras elastoméricas que resultan de la poliadición de diisocianatos a dioles. Las primeras fibras de poliaducto fueron las de polioximetileno y polioxietileno, obtenidas a partir de formaldehído y óxido de etileno, respectivamente. La formación de estos productos se consideran poliadiciones y no polimerizaciones, ya que en cada etapa de reacción tiene lugar la migración de átomos de hidrógeno de un monómero al otro, enlazando entonces ambas moléculas las valencias que quedan libres en la transferencia protónica.
El polioxietileno se forma por poliadición del óxido de eti­leno en medio alcalino en presencia de un alcohol.
Ambos productos son de escasa aplicación técnico-textil, a causa de su solubilidad en agua y pequeña estabilidad química.
Mucho más importantes para fines textiles son los poli­uretanos lineales. Se obtienen por poliadición de diisocianatos y dialcoholes; por ejemplo, en la reacción entre hexametilendiisocianato y butilenglicol. En este proceso los átomos de H de los grupos alcohólicos del glicol pasan a los átomos de N del diisocianato, formándose enlaces uretano.
La obtención de la fibra se efectúa, como en las poliamidas, por hilado en fusión, seguido de un tensado en frío y termofijación.
La absorción de agua o humedad es en las fibras de poli­uretano mucho menor que en las poliamidas. Presentan suficiente estabilidad química frente a ácidos, disolventes orgánicos y aceites minerales y grasos. El alargamiento elástico alcanza valores cercanos a los de los filamentos de caucho, pero les superan en su resistencia a la rotura y a la abrasión. Las fibras de poliuretano son estables a la luz, no envejecen y pueden soportar temperaturas de basta 150 ºC.
Las fibras de poliuretano se suelen usar en combinación con otras fibras para dar elasticidad al artículo confeccionado.
Nombres comerciales de fibras de poliuretano son: Dorlastan, Elastomer, Lycra, Sarlane, Rhodastic, Spanzelle, Unel, etc.

Fibra sintética

La fibra sintética es una fibra textil que proviene de diversos productos derivados del petróleo. Las fibras artificiales no son sintéticas, pues estas proceden de materiales naturales, básicamente celulosa. Algunas veces la expresión «fibras químicas» se utiliza para referirse a las fibras artificiales y a las sintéticas en conjunto, en contraposición a fibras naturales.
Así, las fibras sintéticas son enteramente químicas: tanto la síntesis de la materia prima como la fabricación de la hebra o filamento son producto del ser humano. Con la aparición y desarrollo de las fibras sintéticas la industria textil ha conseguido hilos que satisfacen la demanda que plantean las nuevas técnicas de tejeduría y los consumidores.

Características

Las características más relevantes de las fibras sintéticas son:
  • Larga duración y resistencia a los agentes externos.
  • Cuidado fácil: lavado, planchado...
  • Poco higroscópicas, por lo que resultan calientes en verano y frías en invierno

  • Propiedades

Poliester


El poliéster,   es una fibra resistente e inarrugable desarrollada en 1941.   Es la fibra sintética más utilizada, y muy a menudo se encuentra mezclada con otras fibras para reducir las arrugas, suavizar el tacto y conseguir que el tejido se seque más rápidamente.  

  • El poliéster fue introducido en Estados Unidos con el nombre de Dralón.


  • Esta fibra se fabrica a partir de productos químicos derivados del petróleo o del gas natural y requiere la utilización de recursos no renovables y de grandes cantidades de agua, para el proceso de enfriamiento.   Sin embargo, el poliéster se puede considerar un tejido químico respetuoso con el entorno; si no está mezclado, se puede fundir y reciclar.  
  •  También puede fabricarse a partir de botellas de plástico recicladas.

    ORIGEN DEL POLIESTER

    En la década de los años treinta, se produjo en Inglaterra la primera fibra de poliéster, filamento contínuo,   obtenido a partir de ácidos dicarboxílicos llamado Terylene ; en Francia esta fibra se llamó Tergal y en España Terlenka.
    Después de la segunda guerra mundial, la firma alemana Hoechst, empezó a producir un poliéster con el nombre de Trevira.
    En 1946 Du Pont adquirió la exclusiva para fabricar poliéster en Estados Unidos, conociéndose en aquél país con el nombre de Dacrón, y lanzado en 1951.
    Durante estos años, Du Pont, buscaba multiplicar las propiedades técnicas del poliéster, texturando filamentos y creando napas sintéticas (fiberfil para rellenos) que superponiéndolas, se utilizaban para sacos de dormir y anoraks, ya que tienen mejor resultado que la pluma natural.

    OBTENCION DEL POLIESTER


    Los poliésteres son los polímeros, en forma de fibras, en los años '70 para confeccionar la ropa que se usaba en las confiterías bailables. Pero desde entonces, las naciones del mundo se han esforzado por desarrollar aplicaciones más provechosas para los poliesteres, como las botellas plásticas irrompibles. Como se puede apreciar, los poliésteres pueden ser tanto plásticos como fibras. Otro lugar en donde usted encuentra poliéster es en los globos. Los productos como éstos, hechos de dos clases de materia prima, se llaman compósitos. Una familia especial de poliésteres son los policarbonatos.
    Los poliésteres tienen cadenas hidrocarbonadas que contienen uniones éster, de ahí su nombre.

    La estructura de la figura se denomina poli (etilén tereftalato) o PET para abreviar, porque se compone de grupos etileno y grupos tereftalato.


    Los grupos éster en la cadena de poliéster son polares, donde el átomo de oxígeno del grupo carbonilo tiene una carga negativa y el átomo de carbono del carbonilo tiene una carga positiva. Las cargas positivas y negativas de los diversos grupos éster se atraen mutuamente. Esto permite que los grupos éster de cadenas vecinas se alineen entre sí en una forma cristalina y debido a ello, den lugar a fibras resistentes.
    Cristalinidad de los polímeros; Esta clase de cristal está relacionada con cualquier objeto en el cual las moléculas se encuentran dispuestas según un ordenamiento regular.
    Los polímeros se encuentran dispuestos de modo perfectamente ordenado. Cuando estamos en este caso, decimos que el polímero es cristalino. En otras ocasiones, no existe un ordenamiento y las cadenas poliméricas forman una masa completamente enredada. Cuando ésto sucede, decimos que el polímero es amorfo.
    Los polímeros cristalinos se encuentran prolijamente ordenados y suelen alinearse completamente extendidos.
    Pero no siempre pueden extenderse en línea recta. De hecho, muy pocos polímeros logran hacerlo, y esos son elpolietileno de peso molecular ultraalto, y las aramidas como el Kevlar y e Nomex. La mayoría de los polímeros se extienden sólo una corta distancia para luego plegarse sobre sí mismos. 



    En el caso del polietileno, las cadenas se extienden alrededor de 100 angstroms antes de plegarse.
    Pero no sólo se pliegan de esta forma. Los polímeros forman apilamientos a partir de esas cadenas plegadas. Aquí debajo hay una figura representando uno de esos apilamientos, llamado lamella.



    Claro que no siempre es tan ordenado. A veces, una parte de la cadena está incluida en este cristal y otra parte no. Cuando ésto ocurre, obtenemos el desorden que se ve abajo. La lamella ya no se ve prolija ni ordenada, sino todo lo contrario.




    Siendo poco decididas, obviamente, las cadenas poliméricas a menudo decidirán que desean retornar dentro de la lamella después de vagar por un tiempo en el exterior. En ese caso, obtenemos una figura parecida a ésto:


    Este es el modelo de distribución de una lamella de un polímero cristalino. Cuando una cadena polimérica no se queda divagando por el exterior del cristal, sino que se pliega nuevamente, tal como vimos en las primeras figuras, origina un modelo llamado modelo de re-ingreso adyacente. 



    VISTA TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL.

    La vista transversal y longitudinal es la técnica de producir imágenes visibles de estructuras o detalles demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista dentro del microoscopio. Es un método bastante seguro en fibras naturales más en cambio para fibras artificiales o sinteticas puede llevar a errores.

    Para poder observar las fibras en ell microscopio primero  hay que prepararlas, se coloca en un porta muestras la fibra, se añade una gota de agua y se coloca sobre ellas un portaobjetos.(Su formula : C10H804).



    PROPIEDADES FISICAS DEL POLIESTER
    • ·         No es absorbente

    • ·         Conserva mejor el calor que el CO y el lino

    • ·         Resistente a los acidos, álcalis y blanqueadores

    • ·         Resistente a manchas

    • ·         Tiene mucho brillo

    • ·         Puede ser adaptado par el uso final (oara fibras de ropa, textiles, para el hogar o filamentos e hilos(es usada como filamento continuo))

    • ·         50 % cristalinas

    • ·         El angulo de sus moléculas puede variar

    • ·         Muy sencibles a procesos termodinámicos

    • ·         Es termoplástico}se puede producir plisados y pliegues permanentes

    • ·         Es flamable (LOI=20.6)

    • ·         Punto de fusión= 250°C

    • ·         Tem. Recomendada de planchado= 135°C


    Ventajas:
    ü  Alta elasticidad para alta estabilidad y forma consistente
    ü Baja amplificación, la fibra parece lisa y en forma de barra. Usualmente es circular en las zonas transversales
    ü Son extremadamente fuertes tenacidad= 3.6 a 4.5 g dtex.35 a .45 en tex y resistentes a la abrazion
    ü  Resistente al estiramiento
    ü  Extensible y no se arruga fácilmente}las fibras no son atacadas por bacterias, moho o polillas
    ü  Es mas resistente que cualquier fibra a la luz del sol

    Desventajas
    ü  No puede ser teñido con colorantes normales solubles al agua
    ü  Se utilizan colorantes dispersos
    ü  Afinidad a la tierra, grasa y aceite
    ü Tiene una fuerte carga electrostática, lo que favorece que se ensucie rápidamente
    ü  Propiedades bajas de absorción de agua y sudor, afecta su utilización en ropa
    ü  Dificultades en su tintura
    ü  Tendencia al pillling

      
    PROPIEDADES QUIMICAS DEL POLIESTER

    • Ø  Buena resistencia a los acidos minerales débiles (a temperatura  de ebullición)
    • Ø  Se disuelven por descomposición parcial por el acido sulfúrico concentrado
    • Ø  Excelente resistencia a los agentes oxidantes como: blanqueantes textilews convencionales, resistente a los disolventes de limpieza
    • Ø  Son altamente sencibles a bases tales como hidróxido de sodio y metilamilina. Este causa la degradación de enlaces ester(perdida de propiedades físicas)
    • Ø  Utilización: para la modificación de la estética de la tela durante el proceso de acabado
    • Ø  En condiciones normales el PES: bajo contenido de humedad, aislante eléctrico, la fibra humeda presenta problemas de estatica que afectan el proceso del tejido
    • Ø  PET: in soluble a la mayoría de los disolventes de limpieza y a los agentes activos excepto a polihalogenados, acidos, acético y fenoles.

    o   Es hidrofobica, repelencia al agua y secado rápido
    o   Es oleofilo, difícil a la eliminación de manchas de aceite

    PUNTO DE FUSION DEL POLIESTER

    El punto de fusión se define como la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases solidos y liquidos es decir la materia pasa de solido a liquido y  se funde.
    El punto de fusión es una propiedad intensiva, mientras cambia su estado la temperatura se mantiene constante
    También PES de la materia prima: tereftalitico y etilenglicol
    Para su identificación:
    • ·         Análisis cualitativo: se refiere a averiguar los tipos de fibra que conforma la tela
    • ·         Análisis cuantitativo: se refiere a además de hallar las fibras que conforman la tela el porcentaje de dicha fibra

    • El punto de fusion del poliéster es 256 °C
    • Este resiste al calor pero no es retardante del fuego. Se pega a 440°C


     PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL

    -       Se produce 8323 kg de poliéster cada segundo en el mundo.
    -       42 millones de toneladas de poliéster al año, principalmente para la industria textil en comparación con 27 millones de toneladas de algodón.

    Los mayores productores mundiales son India y China. 
    Otros países asiáticos de importancia son: Indonesia, Tailandia, Malasia, Paquistán, Vietnam y Bangladesh. Los países fuera del sudeste asiático de importancias son: Irán, Sudáfrica, Egipto y Arabia Saudita.

    La mayor empresa productora de poliéster está en Asia, y más precisamente en la India (Reliance), con una producción cercana a 2.500.000 tons anuales.
      
    Producción mundial de poliéster de fibra cortada.

    Millón de toneladas métricas (China domina la situación mundial, que consideró para casi el 65 % del total global en 2010, y otros países asiáticos (juntos el 90 %))


    Producción mundial de filamento de poliester

    Millón de toneladas métricas(La producción de filamento Global se esperan cultivar en una tarifa media anual del 7.2 % hasta 2025, conducido por China y a un grado menor India.)



     USOS Y APLICACIONES DEL POLIESTER
    Las fibras de poliéster son 50% cristalinas y el Angulo de sus moléculas puede variar. Sus propiedades son muy sensibles a los procesos termodinámicos. Básicamente el poliéster, a través de modificaciones químicas y físicas, puede ser adaptado hacia el uso final que se le va a dar, como puede ser fibras para ropa, textiles, para el hogar o simplemente filamentos o hilos
    (De amplio uso en prendas de vestir y deportivas, sola ó mezclada con otras fibras. Son muy resistentes y con un precio relativamente bajo)
    Usos y aplicaciones:
    (Según su mezcla emplea para la fabricación de tejidos para camisería, pantalones, faldas, hilos, trajes completos, ropa de cama y mesa, genero de punto, etc. (Filamentos) cortinas delgadas.)
    Ø  Artículos que no cambien mucho de forma como ropa interior o para ropa exterior ya que tienen que mostrar alta estabilidad y forma consistente.
    Ø  Tiene múltiples aplicaciones como la fabricación de botellas de plástico que anteriormente se elaboraban con PVC.
    Ø  Las resinas de poliéster (termoestables) son usadas también como matriz para la construcción de equipos, tuberías anticorrosivos, fabricación de pinturas.
    Ø  Se usa en la fabricación de fibras recubrimientos de láminas.

    Ø  · Fabricación de envases para bebidas

    Ø  · Fabricación de vasijas en la ingeniería, medicina, agricultura etc.
    Ø  · Sutura o fijación ósea o para sustituir fragmentos óseos (biomedicina)
    Ø  · Fabricación de juguetes, agentes adhesivos, colorantes y pinturas
    Ø  · Fabricación de componentes eléctricos y electrónicos
    Ø  · Fabricación de cintas adhesivas, hilos de refuerzo para neumáticos.
    Ø  · Fabricación de carcasas, interruptores, capacitores.
    Ø  · Piezas para la industria automotriz
    NOMBRES COMERCIALES DEL POLIESTER
    Nombre científico: Poli -etilén tereftalato.
    Nombres comerciales:
    Tergal: nombre mas común de la fibra de poliester
    Terylene: ICI (Inglaterra)  nombre comercial de poliester
    Dacron: nombre comercial de dupont poliéster
    Vectran: Hoechst celanese nombre de fibra de poliestr de cristal liquido aromatico
    PET PSE: chem. Abreviaturas de poliester
    LCAP: poliéster aromatico liquido cristalino(polímero de cristal liquido)